Nemocón: un bosquejo rápido
- danielardiaz1113
- 27 mar 2022
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 14 may 2022
Aquí encontrarás los aspectos más relevantes del territorio, teniendo en cuenta su historia y sus características biofísicas

Contexto histórico
Según la página web de la Alcaldía de Nemocón (2017), el municipio de Nemocón fue descubierto por el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada, quien se encontraba explorando la hoya y las cabeceras del Río Grande de La Magdalena. En una misión encomendada por Don Pedro Fernández de Lugo (Gobernador de Santa Marta en ese entonces), se dio el reconocimiento a esta tierra. No obstante, no es posible fijar una fecha exacta sobre la fundación de esta población, ya que solo se sabe del año en el que los primeros expedicionarios españoles encontraron el territorio. Esto fue en 1537 y se le conoció al lugar como la tierra de la abundancia y de la sal.
Etimológicamente, Nemocón significa “lamento o rugido de guerrero”. En la parte alta del cerro del Zipa existía un poblado muisca característico llamado Chicaquicha. Desapareció en 1600 cuando Don Luis Enríquez obligó a toda su población a desplazarse montaña abajo y a convivir con los indígenas de Suativa, Tenemequisa. De ahí surgió la Villa de Zipaquirá, un pueblo conformado por alrededor de 600 indios tributarios y sus familias (De pueblos de indios a grandes municipios, s.f.).
Los primeros pobladores de estas partes del país, sin conocer la cerámica ni la agricultura, habitaban sitios de abrigos rocosos tales como Nemocón. Estas comunidades primitivas eran principalmente muiscas, panches, sutagaos y había un pequeño sector de los Muzos, quienes iniciaron su proceso de desarrollo. Este se basó en la explotación y comercio de la sal (Cundinamarca, tras sus huellas indígenas, 1996, párr. 1-2).
Aspectos biofísicos
El municipio de Nemocón, como lo menciona Rodríguez (2020), “se encuentra ubicado en el eje central del departamento de Cundinamarca, en la denominada Sabana Centro, el cual hace parte del eje económico del sistema relacionado con Bogotá D.C., capital del país” (p. 19).

Nota. Adaptado del Plan de Desarrollo de Nemocón (p. 19), por J.A, Rodríguez 2020. (http://sabanacentrocomovamos.org/home/wp-content/uploads/2020/05/19052_plan-de-desarrollo-nemocon-20202023_Nemoc%C3%B3n.pdf). De dominio público.
Referencias
Alcaldía Municipal de Nemocón. (2020, 23 de julio). Nuestro municipio. http://www.nemocon-cundinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipio
De pueblos de indios a grandes municipios. (s.f.). Revista Semana. https://especiales.semana.com/rio_bogota/de_pueblo_de_indios.html
Rodríguez, J. A. (2020). Plan de desarrollo “De la mano por Nemocón”. http://sabanacentrocomovamos.org/home/wp-content/uploads/2020/05/19052_plan-de-desarrollo-nemocon-20202023_Nemoc%C3%B3n.pdf
Me parece muy interesante el contenido relacionado con un destino poco conocido y con mucho potencial